“ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CONTEXTUALIZADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA N° 002 BARRIO EL TABLAZO - TUMBES”
Autores:
Céspedes Reyes, Walter Andrés
Goicochea Mechato, Juana Rosa
RESUMEN
La investigación desarrollada lleva por título: “Elaboración del Proyecto Educativo Institucional Contextualizado del Cetpro N° 002 Barrio el Tablazo - Tumbes”.
El estudio es una iniciativa de los investigadores por mejorar el servicio educativo y el acercamiento de la institución educativa a las empresas locales de tal manera que los estudiantes tengan la oportunidad para complementar el desarrollo de sus capacidades, las mismas que fueron orientados en los procesos formativos teniendo como resultado un proyecto Educativo Institucional que responda por un lado a las exigencias laborales de la comunidad, pero sin perder la esencia de una formación académica.
Para lograr el cometido, se desarrolló una serie de estrategias, entre las que podemos señalar la organización y planificación de las actividades de trabajo en la institución, donde participó toda la comunidad educativa: maestros, personal administrativo, alumnos y comunidad en general.
La ejecución de jornadas de capacitación en los temas del planeamiento estratégico, la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, la misión, la visión, los valores compartidos, los objetivos estratégicos con miras a generar un clima de participación democrática.
PLANTEAMIENTO:
Uno de los medios importantes para propiciar la participación democrática de la comunidad educativa es la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo, Institucional; el que permite generar procesos dinámicos de gestión, de aprendizajes y compromisos que conducen al fortalecimiento de los nexos de comunicación al interior de la Institución Educativa.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo elaborar el proyecto educativo institucional contextualizando democrática de la comunidad educativa del Centro de Educación Técnico Productiva N° 002 del Barrio El Tablazo - Tumbes?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Elaborar el proyecto Educativo Institucional contextualizado con la participación democrática de la comunidad educativa del Centro de Educación Técnico Productiva N° 002 del Barrio El Tablazo – Tumbes.
Objetivos Específicos:
Ø Reconocer los niveles de comunicación en la Institución Educativa para elaborar el proyecto educativo Institucional Contextualizado.
Ø Reconocer la identidad y compromiso de los miembros de la comunidad educativa con su institución para elaborar el Proyecto Educativo Institucional Contextualizado.
MARCO TEÓRICO:
2.1. Antecedentes
2.2. Concepto de planeamiento
2.3. Concepto de estrategia
2.3.1. Enfoques anteriores y actuales sobre estrategias.
2.4. Planeamiento estratégico
2.5. Proyecto Educativo Institucional
HIPÓTESIS:
Los talleres de participación democrática permiten elaborar los instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional Contextualizado del CETPRO N° 002 – Barrio El Tablazo – Tumbes.
VARIABLE:
Proyecto Educativo Institucional Contextualizado del Centro de Educación Técnico Productiva N° 002 del Barrio El Tablazo – Tumbes.
CONCLUSIONES:
Ø Al interior del CETPRO N° 002 Barrio El Tablazo – Tumbes existe comunicación horizontal, sin embargo estos niveles deben ser fortalecidos por los estamentos docentes y directivos para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional Contextualizado.
Ø El trabajo en equipo y toma de decisiones al interior de la comunidad educativa se encuentra poco cohesionada, debiéndose al nivel de relaciones interpersonales resquebrajadas, afectando el normal desarrollo del Proyecto Educativo Institucional Contextualizado.
Ø Los talleres de participación democrática permitieron elaborar el Proyecto Educativo Institucional Contextualizado, el mismo que responde a las necesidades, intereses de la comunidad educativa.
“CAUSAS POR LAS QUE LOS DIRECTORES NO LIDERAN CON ÉXITO UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA EN CHIMBOTE - 2006”
Autores:
Alfonso Trujillo Paredes
Hilda Esperanza Regalado Rosas
RESUMEN
Todo proceso directivo en la gestión educativa está dirigido a conseguir los resultados esperados en la visión de cada institución educativa, a través de la organización y conducción de otras personas. Dicha conducción está coordinada por una serie de funciones: interpersonales, informaciones decisionales, la capacidad estratégicas, la capacidad educativa y el liderazgo del director (a) que enlazadas y relacionadas unas con otras le permiten actuar en el área institucional, técnico pedagógica y administrativa.
De los aspectos mencionados anteriormente, nosotros nos orientamos a trabajar el tema relacionado con las causas por las que los directores no lideran con éxito sus instituciones educativas. En este sentido el liderazgo está orientado a dar sentido a todas las actividades que se realicen en el claustro escolar, a saber comunicar, a saber distribuir entre los agentes educativos para que ayuden a alcanzar las metas comunes, a tratar a las personas por una, a buscar que la gente se sienta bien en su actividad; a interesarse más en el buen funcionamiento del Centro, al alcance de los objetivos del mismo y en el saber si se está yendo en una dirección equivocada o correcta.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E.P. PERUANO IRLANDÉS DEL DISTRITO LA ESPERANZA - 2005”
Autores:
Patricia Pilar Moreno Torres
Luisa Milagritos Vergara Cipriano
RESUMEN
En la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés”, se ha detectado el incremento del bajo rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario, por lo que hemos considerado identificar los factures que puedan intervenir, es por ello que hemos trabajado con la autoestima y los hábitos de estudios.
La población para nuestro trabajo de investigación estará constituida por todos los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular Peruano Irlandés del Distrito La Esperanza.
El estudio se realizó en I.E.P. Peruano Irlandés, con una muestra de 85 alumnos del nivel secundario, el diseño de estudio es explicativo (cualitativo).
Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un considerable grupo de estudiantes, que presentan un nivel bajo de hábitos de estudio y baja autoestima.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Nuestra experiencia como docentes nos ha permitido observar el bajo rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario I.E.P. “Peruano Irlandés”.
Frente a lo expuesto, hemos considerado relevante indicar algunos factores que intervienen en el rendimiento académico:
· Los hábitos de estudio
· La autoestima
· La capacidad general para el aprendizaje
· El bagaje de conocimientos.
Las más recientes investigaciones señalan, que una de las principales dificultades de estudio imprescindibles para aprender y comprender.
Pues el bajo rendimiento académico surge debido a que el alumno no sabe estudiar, no organiza sus actividades ni posee métodos de trabajo ni técnicas de estudios adecuados que le permite la comprensión del aprendizaje.
Otro elemento de gran importancia para lograr un adecuado rendimiento académico, es la autoestima, según Hacussler: “La dimensión académica de la autoestima es la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y específicamente la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias sociales”. Por consiguiente una baja autoestima causa una falta de interés hacia los trabajos académicos, por ende el estudiante alcanza un rendimiento más bajo de lo esperado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿De qué manera influye los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar, analizar si los hábitos de estudios y la autoestima influyen significativamente para un mejor rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
Objetivos Específicos:
1. Conocer los hábitos de estudio de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
2. Identificar el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
MARCO TEÓRICO:
2.1. Hábitos de estudio
2.1.1. Definición
2.1.2. Adquisición de conocimientos
2.1.3. Estudiar con eficiencia
2.1.4. Métodos y planes de estudio
2.1.5. Aprendizaje y modificación de hábitos de estudio.
2.1.6. Importancia de los hábitos de estudio
2.2. Autoestima
2.2.1. Definición
2.2.2. Características de la autoestima positiva
2.2.3. Componentes de la autoestima
2.2.4. Valores de la autoestima
2.2.5. Comportamiento que expresa autoestima
2.2.6. Factores que dañan la autoestima
2.2.7. Pautas para el desarrollo de la autoestima
2.2.8. Importancia de la autoestima
2.3. Rendimiento académico
2.3.1. Definición
2.3.2. Factores que influyen en el rendimiento académico
2.3.3. Pautas para mejorar el rendimiento académico
2.3.4. Hábitos de estudio y el rendimiento académico
2.3.5. Autoestima y el rendimiento académico
HIPÓTESIS:
Si los hábitos de estudio y la autoestima influyen significativamente en el rendimiento académico de los alumnos, entonces los alumnos con autoestima más alta y mejores hábitos de estudio tendrán un mejor rendimiento académico.
VARIABLES:
Variable Independiente: Hábitos de estudio
Variable Dependiente: Autoestima.
CONCLUSIONES
1. El análisis estadístico nos permite aceptar la hipótesis de la investigación, es decir existe influencia significativa de los hábitos de estudio y la autoestima en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la I.E.P. “Peruano Irlandés”.
2. El bajo rendimiento académico.
3. Existe correlación significativa entre los hábitos de estudio y la autoestima en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
4. Los porcentajes obtenidos no indican que un porcentaje considerable de alumnos tiene baja autoestima.
Autores:
Patricia Pilar Moreno Torres
Luisa Milagritos Vergara Cipriano
RESUMEN
En la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés”, se ha detectado el incremento del bajo rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario, por lo que hemos considerado identificar los factures que puedan intervenir, es por ello que hemos trabajado con la autoestima y los hábitos de estudios.
La población para nuestro trabajo de investigación estará constituida por todos los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular Peruano Irlandés del Distrito La Esperanza.
El estudio se realizó en I.E.P. Peruano Irlandés, con una muestra de 85 alumnos del nivel secundario, el diseño de estudio es explicativo (cualitativo).
Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un considerable grupo de estudiantes, que presentan un nivel bajo de hábitos de estudio y baja autoestima.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Nuestra experiencia como docentes nos ha permitido observar el bajo rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario I.E.P. “Peruano Irlandés”.
Frente a lo expuesto, hemos considerado relevante indicar algunos factores que intervienen en el rendimiento académico:
· Los hábitos de estudio
· La autoestima
· La capacidad general para el aprendizaje
· El bagaje de conocimientos.
Las más recientes investigaciones señalan, que una de las principales dificultades de estudio imprescindibles para aprender y comprender.
Pues el bajo rendimiento académico surge debido a que el alumno no sabe estudiar, no organiza sus actividades ni posee métodos de trabajo ni técnicas de estudios adecuados que le permite la comprensión del aprendizaje.
Otro elemento de gran importancia para lograr un adecuado rendimiento académico, es la autoestima, según Hacussler: “La dimensión académica de la autoestima es la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y específicamente la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias sociales”. Por consiguiente una baja autoestima causa una falta de interés hacia los trabajos académicos, por ende el estudiante alcanza un rendimiento más bajo de lo esperado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿De qué manera influye los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar, analizar si los hábitos de estudios y la autoestima influyen significativamente para un mejor rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
Objetivos Específicos:
1. Conocer los hábitos de estudio de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
2. Identificar el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Particular “Peruano Irlandés” del Distrito La Esperanza.
MARCO TEÓRICO:
2.1. Hábitos de estudio
2.1.1. Definición
2.1.2. Adquisición de conocimientos
2.1.3. Estudiar con eficiencia
2.1.4. Métodos y planes de estudio
2.1.5. Aprendizaje y modificación de hábitos de estudio.
2.1.6. Importancia de los hábitos de estudio
2.2. Autoestima
2.2.1. Definición
2.2.2. Características de la autoestima positiva
2.2.3. Componentes de la autoestima
2.2.4. Valores de la autoestima
2.2.5. Comportamiento que expresa autoestima
2.2.6. Factores que dañan la autoestima
2.2.7. Pautas para el desarrollo de la autoestima
2.2.8. Importancia de la autoestima
2.3. Rendimiento académico
2.3.1. Definición
2.3.2. Factores que influyen en el rendimiento académico
2.3.3. Pautas para mejorar el rendimiento académico
2.3.4. Hábitos de estudio y el rendimiento académico
2.3.5. Autoestima y el rendimiento académico
HIPÓTESIS:
Si los hábitos de estudio y la autoestima influyen significativamente en el rendimiento académico de los alumnos, entonces los alumnos con autoestima más alta y mejores hábitos de estudio tendrán un mejor rendimiento académico.
VARIABLES:
Variable Independiente: Hábitos de estudio
Variable Dependiente: Autoestima.
CONCLUSIONES
1. El análisis estadístico nos permite aceptar la hipótesis de la investigación, es decir existe influencia significativa de los hábitos de estudio y la autoestima en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la I.E.P. “Peruano Irlandés”.
2. El bajo rendimiento académico.
3. Existe correlación significativa entre los hábitos de estudio y la autoestima en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
4. Los porcentajes obtenidos no indican que un porcentaje considerable de alumnos tiene baja autoestima.
Taller basado en la pedagogía del amor para mejorar la práctica de valores en los alumnos del primer año de educación secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” – 2005
Autores:
Anita María Morillo Guillén
Natalia Sagástegui Caicedo
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es demostrar que la pedagogía del Amor incentivó a nuestros estudiantes a vivencias los valores, haciéndolos parte de su vida, poniéndolos en práctica no solamente en el colegio, en casa sino también dentro de la sociedad en general.
La muestra de nuestro trabajo estuvo compuesta por 44 alumnos del primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” – Trujillo, 2005; utilizamos el diseño cuasi-experimental, los métodos inductivo y analítico, las técnicas de observación y encuesta, junto con el cuestionario de preguntas para evaluar la práctica de valores. Finalmente el resultado de la medida aritmética del puntaje obtenido por los alumnos que vivenciaron el taller basado en la pedagogía del amor incrementó de 29.18 puntos en el pre test a 43.77 puntos en el post test, esto evidencia que logramos obtener los cambios deseados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En los alumnos del primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005 hemos observado entre otros los siguientes problemas:
a) Crisis en la práctica de valores
b) Bajo rendimiento escolar
c) Pérdida de identidad
d) Deterioro de las Relaciones Humanas
e) Indisciplina Generalizada
f) Frecuentes evasiones de clase
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La crisis en la práctica de valores entre los alumnos del primer año de Educación Secundaria..., la cual se expresa en:
Ø Indisciplina escolar
Ø Pérdida de la voluntad de superación
Ø Carencia de verdadera autoestima
Ø Confusión mental
Ø Apatía respecto a las virtudes humanas
Ø Pérdida del sentido de la vida
Ø Insensibilidad ante su propia trascendencia y de la patria
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿En qué medida, un taller basado en la pedagogía del amor mejorará la práctica de valores en los alumnos de primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Demostrar que la Pedagogía del Amor incentiva a los estudiantes a mejorar la práctica de valores, haciéndolos parte de su vida no solamente en el colegio, en casa sino también dentro de la sociedad en general y así propiciar la construcción de una comunidad que viva acorde a la ética y la ley natural que sustenta la convivencia humana.
Objetivos Específicos:
a) Concientizar al educando acerca de los valores que posee y de la necesidad de inculcarlos y vivirlos.
b) Estimular el ejercicio de los valores como practica que permita su proyección en las personas, en el colegio, en el hogar y en el ambiente donde continúa la Educación Integral hacia una sociedad renovada.
c) Persuadir al educando a vivenciar el amor a Dios como su verdadero hijo y difundirlo entre sus semejantes.
d) Cultivar la interiorización como actitud de vida para crecer como seres humanos que transforman la realidad a partir de la práctica de los valores y en contacto permanente con la trascendencia.
MARCO TEÓRICO:
2.1. Práctica de valores
2.1.1. Los valores
2.1.2. Tipos de valores
2.1.3. Características de la práctica de valores
2.2. Pedagogía del Amor
2.2.1. Pedagogía
2.2.2. Amor
2.2.3. Pedagogía del amor
2.2.4. Necesidad de la pedagogía del amor
2.3. Taller educativo
2.3.1. Conceptos de taller
2.3.2. Objetivos generales de los talleres
2.3.3. Planificación del taller
2.3.4. La organización del taller
HIPÓTESIS:
Si se desarrolla un taller basado en la pedagogía del amor entonces se mejorará significativamente la práctica de valores en los alumnos del primer año de educación secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005.
Variable Dependiente: Práctica de valores éticos y sociales.
Variable Independiente: Taller basado en la pedagogía del amor.
CONCLUSIONES
a) El desarrollo del taller basado en la pedagogía del amor contribuyó satisfactoriamente a mejorar la práctica de valores en los alumnos que lo vivenciaron, puesto que los intervalos de calificaciones del 15 al 44 en el Pre test se incrementó del 20 a 54 en el post test.
b) La condición adecuada de la práctica de valores de 45.5% en el pre test se incrementó al 100% en el post test. Esto significa que los alumnos tomaron conciencia acerca de valores y la necesidad de inculcarlos y vivenciarlos.
c) La dispersión estadística 5.80 disminuyó a 4.90, el puntaje mínimo 15 se transformó en 32, el puntaje máximo 37 a 51 y el promedio ponderado de respuestas adecuadas del 48.2% se elevó a 72.8%. esto nos permite afirmar que el taller basado en la pedagogía del amor pomovió en sus beneficios la vivencia del amor de Dios, el cultivo de la interiorización como actitud de vida para crecer como seres humanos y trascendentes.
Autores:
Anita María Morillo Guillén
Natalia Sagástegui Caicedo
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es demostrar que la pedagogía del Amor incentivó a nuestros estudiantes a vivencias los valores, haciéndolos parte de su vida, poniéndolos en práctica no solamente en el colegio, en casa sino también dentro de la sociedad en general.
La muestra de nuestro trabajo estuvo compuesta por 44 alumnos del primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” – Trujillo, 2005; utilizamos el diseño cuasi-experimental, los métodos inductivo y analítico, las técnicas de observación y encuesta, junto con el cuestionario de preguntas para evaluar la práctica de valores. Finalmente el resultado de la medida aritmética del puntaje obtenido por los alumnos que vivenciaron el taller basado en la pedagogía del amor incrementó de 29.18 puntos en el pre test a 43.77 puntos en el post test, esto evidencia que logramos obtener los cambios deseados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En los alumnos del primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005 hemos observado entre otros los siguientes problemas:
a) Crisis en la práctica de valores
b) Bajo rendimiento escolar
c) Pérdida de identidad
d) Deterioro de las Relaciones Humanas
e) Indisciplina Generalizada
f) Frecuentes evasiones de clase
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La crisis en la práctica de valores entre los alumnos del primer año de Educación Secundaria..., la cual se expresa en:
Ø Indisciplina escolar
Ø Pérdida de la voluntad de superación
Ø Carencia de verdadera autoestima
Ø Confusión mental
Ø Apatía respecto a las virtudes humanas
Ø Pérdida del sentido de la vida
Ø Insensibilidad ante su propia trascendencia y de la patria
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿En qué medida, un taller basado en la pedagogía del amor mejorará la práctica de valores en los alumnos de primer año de Educación Secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Demostrar que la Pedagogía del Amor incentiva a los estudiantes a mejorar la práctica de valores, haciéndolos parte de su vida no solamente en el colegio, en casa sino también dentro de la sociedad en general y así propiciar la construcción de una comunidad que viva acorde a la ética y la ley natural que sustenta la convivencia humana.
Objetivos Específicos:
a) Concientizar al educando acerca de los valores que posee y de la necesidad de inculcarlos y vivirlos.
b) Estimular el ejercicio de los valores como practica que permita su proyección en las personas, en el colegio, en el hogar y en el ambiente donde continúa la Educación Integral hacia una sociedad renovada.
c) Persuadir al educando a vivenciar el amor a Dios como su verdadero hijo y difundirlo entre sus semejantes.
d) Cultivar la interiorización como actitud de vida para crecer como seres humanos que transforman la realidad a partir de la práctica de los valores y en contacto permanente con la trascendencia.
MARCO TEÓRICO:
2.1. Práctica de valores
2.1.1. Los valores
2.1.2. Tipos de valores
2.1.3. Características de la práctica de valores
2.2. Pedagogía del Amor
2.2.1. Pedagogía
2.2.2. Amor
2.2.3. Pedagogía del amor
2.2.4. Necesidad de la pedagogía del amor
2.3. Taller educativo
2.3.1. Conceptos de taller
2.3.2. Objetivos generales de los talleres
2.3.3. Planificación del taller
2.3.4. La organización del taller
HIPÓTESIS:
Si se desarrolla un taller basado en la pedagogía del amor entonces se mejorará significativamente la práctica de valores en los alumnos del primer año de educación secundaria de la CECAT “Marcial Acharán” 2005.
Variable Dependiente: Práctica de valores éticos y sociales.
Variable Independiente: Taller basado en la pedagogía del amor.
CONCLUSIONES
a) El desarrollo del taller basado en la pedagogía del amor contribuyó satisfactoriamente a mejorar la práctica de valores en los alumnos que lo vivenciaron, puesto que los intervalos de calificaciones del 15 al 44 en el Pre test se incrementó del 20 a 54 en el post test.
b) La condición adecuada de la práctica de valores de 45.5% en el pre test se incrementó al 100% en el post test. Esto significa que los alumnos tomaron conciencia acerca de valores y la necesidad de inculcarlos y vivenciarlos.
c) La dispersión estadística 5.80 disminuyó a 4.90, el puntaje mínimo 15 se transformó en 32, el puntaje máximo 37 a 51 y el promedio ponderado de respuestas adecuadas del 48.2% se elevó a 72.8%. esto nos permite afirmar que el taller basado en la pedagogía del amor pomovió en sus beneficios la vivencia del amor de Dios, el cultivo de la interiorización como actitud de vida para crecer como seres humanos y trascendentes.
FLUENCIA DEL PROGRAMA VAK:
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo influye el programa pedagógico Vak en los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de niños/as de 5 años en la Institución Educativa Inicial “Gran Mariscal Ramón Castilla”, del Distrito de Casa Grande de la Provincia de Ascope?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la influencia del programa Vak en los procesos cognoscitivos que intervienen en el aprendizaje de los niños de 5 años en la I.E.I. “Gran Mariscal Ramón Castilla” del Distrito de Casa Grande de la Provincia de Ascope.
Objetivo Específico:
Conocer y analizar las estructura cognitivas relacionadas al procesamiento de la información que desarrollan los niños/as.
Diseñar y aplicar el programa Vak para mejorar e aprendizaje activo de los niños/as.
PRE EXPERIMENTAL:
· Comprobar el grado de influencia del programa Vak en los procesos cognitivos en niños/as de 5 años a través de resultados estadísticos.
HIPÓTESIS:
· El programa influye en los procesos cognoscitivos en los niños/as de 5 años.
Variable Independiente: Programa (Vak)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo influye el programa pedagógico Vak en los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de niños/as de 5 años en la Institución Educativa Inicial “Gran Mariscal Ramón Castilla”, del Distrito de Casa Grande de la Provincia de Ascope?
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la influencia del programa Vak en los procesos cognoscitivos que intervienen en el aprendizaje de los niños de 5 años en la I.E.I. “Gran Mariscal Ramón Castilla” del Distrito de Casa Grande de la Provincia de Ascope.
Objetivo Específico:
Conocer y analizar las estructura cognitivas relacionadas al procesamiento de la información que desarrollan los niños/as.
Diseñar y aplicar el programa Vak para mejorar e aprendizaje activo de los niños/as.
PRE EXPERIMENTAL:
· Comprobar el grado de influencia del programa Vak en los procesos cognitivos en niños/as de 5 años a través de resultados estadísticos.
HIPÓTESIS:
· El programa influye en los procesos cognoscitivos en los niños/as de 5 años.
Variable Independiente: Programa (Vak)
APLICACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACION INSTITUCIONAL EN LA VALORACION DE LA CALIDAD DE GESTION EDUCATIVA DEL ISTE “GUADALUPE” - GUADALUPE-2005
AUTORES: Leslie Haydee Saldaña Ávalos
María Justina Tanta Luna
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa tuvo como prepósito aplicar un método de evaluación institucional para valorar la calidad de gestión educativa en el ISTE “GUADALUPE” en el año 2005. El diseño utilizado fue el descriptivo con un solo grupo.
La muestra estuvo constituida por tres jerárquicos, 6 administrativos y 17 docentes del ISTE “GUADALUPE”,a quines se les aplico listas de cotejos a los documentos normativos que rigen la conducción del ISTE ;como el proyecto educativo institucional (PEI).Plan anual de trabajo(PAT),manual de organización y funciones(MOF).Reglamento Interno (RI) y plan de supervisión educativa.
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA:
El ISTE presenta problemas relacionados con la gestión educativa, la cual se hace evidente en el bajo numero de egresados que reciben su titulo luego de terminar sus estudios, la inadecuada atención administrativa al usuario, la demora en los tramites administrativos y el descontento de ciertos docentes por no brindar un buen reporte del estado financiero de la institución.
FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿En que medida la aplicación de un modelo de evaluación institucional influye en la valoración del nivel de calidad de gestión educativa del ISTE Guadalupe?
OBJETIVOS:
1. Determinar en que medida la aplicación de un modelo de evaluación Institucional influye en la valoración de la calidad de gestión educativa del ISTE “Guadalupe”.
2. Proponer un modelo de evaluación institucional para valorar la calidad de la gestion educativa del ISTE “Guadalupe”.
CONCLUSIONES:
1. La aplicación de un modelo de evaluacion institucional ha permitido valorar en forma significativa el nivel de calidad de gestion educativa del ISTE “Guadalupe”.
2. El modelo de educación propuesto permitio valorar la calidad de la gestion educativa de ISTE “Guadalupe” lo que se puede aplicar en otros espacios de naturaleza similar pues la singularidad se puede ir a la universidad.
3. Según la información proporcionada por el personal implicado con la marcha del ISTE Guadalupe el nivel de gestion de calidad es regular.
4. El nivel de calidad de los documentos de gestion pedagogica y administrativa del ISTE Guadalupe alcanza una valoración cualitativa promedio REGULAR información obtenida con las listas de cotejos.
AUTORES: Leslie Haydee Saldaña Ávalos
María Justina Tanta Luna
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa tuvo como prepósito aplicar un método de evaluación institucional para valorar la calidad de gestión educativa en el ISTE “GUADALUPE” en el año 2005. El diseño utilizado fue el descriptivo con un solo grupo.
La muestra estuvo constituida por tres jerárquicos, 6 administrativos y 17 docentes del ISTE “GUADALUPE”,a quines se les aplico listas de cotejos a los documentos normativos que rigen la conducción del ISTE ;como el proyecto educativo institucional (PEI).Plan anual de trabajo(PAT),manual de organización y funciones(MOF).Reglamento Interno (RI) y plan de supervisión educativa.
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA:
El ISTE presenta problemas relacionados con la gestión educativa, la cual se hace evidente en el bajo numero de egresados que reciben su titulo luego de terminar sus estudios, la inadecuada atención administrativa al usuario, la demora en los tramites administrativos y el descontento de ciertos docentes por no brindar un buen reporte del estado financiero de la institución.
FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿En que medida la aplicación de un modelo de evaluación institucional influye en la valoración del nivel de calidad de gestión educativa del ISTE Guadalupe?
OBJETIVOS:
1. Determinar en que medida la aplicación de un modelo de evaluación Institucional influye en la valoración de la calidad de gestión educativa del ISTE “Guadalupe”.
2. Proponer un modelo de evaluación institucional para valorar la calidad de la gestion educativa del ISTE “Guadalupe”.
CONCLUSIONES:
1. La aplicación de un modelo de evaluacion institucional ha permitido valorar en forma significativa el nivel de calidad de gestion educativa del ISTE “Guadalupe”.
2. El modelo de educación propuesto permitio valorar la calidad de la gestion educativa de ISTE “Guadalupe” lo que se puede aplicar en otros espacios de naturaleza similar pues la singularidad se puede ir a la universidad.
3. Según la información proporcionada por el personal implicado con la marcha del ISTE Guadalupe el nivel de gestion de calidad es regular.
4. El nivel de calidad de los documentos de gestion pedagogica y administrativa del ISTE Guadalupe alcanza una valoración cualitativa promedio REGULAR información obtenida con las listas de cotejos.
4.4.3 Interpretación:
-Del 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 60% son cualitativas y el 40 % de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 son cuantitativas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están publicadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están patentadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están publicadas en revistas ni en Internet
-
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están en revistas indexadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no tienen registro de publicación
-Del 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 60% son cualitativas y el 40 % de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 son cuantitativas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están publicadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están patentadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están publicadas en revistas ni en Internet
-
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no están en revistas indexadas
-El 100% de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 no tienen registro de publicación
Discusión de Resultados:
- El tipo y diseño de investigación de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 60% son cualitativas y el 40 % de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 son cuantitativas
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no están publicadas y tampoco se encuentran patentadas
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no están publicadas ni indexadas en revistas o Internet
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no tienen registro de publicación
- El tipo y diseño de investigación de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 60% son cualitativas y el 40 % de las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 son cuantitativas
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no están publicadas y tampoco se encuentran patentadas
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no están publicadas ni indexadas en revistas o Internet
- Las Tesis de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión de la Escuela de de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo 2005 – 2008 el 100% no tienen registro de publicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)